Reporte del Cuádruple Curso en Uruguay
Entre los días 1 y 3 de agosto, con la presencia de más de 250 participantes provenientes de, además del anfitrión Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Israel, Paraguay y Perú, tuvo lugar un Cuádruple Curso en la ciudad de Montevideo.

Al comienzo, en representación de la Junta Directiva de la ITF, el Tesorero de la ITF, Maestro Leonardo Oros Duek tomó la palabra para transmitir saludos de parte del Presidente GM Weiler, agradecer a los organizadores, los instructores Gabriel Colina y Víctor Hugo Benítez y dio por inaugurado oficialmente el evento.
A su turno, el presidente del Comité Técnico y de Instrucción de la ITF, GM Marano, agradeció la presencia de todos y a los organizadores por el esfuerzo realizado en concretar el 187 IIC, cifra significativa porque fue el número del último IIC conducido por el Gral Choi en Colorado, USA.
También hizo mención a que este evento es el quinto IIC organizado por Uruguay, pero en esta ocasión, la nota distintiva es que se constituyó en el primero en contar con la presencia de cuatro comités de enseñanza.
En relación al IIC, los tres días comenzaron con una sesión dedicada a la entrada en calor y el acondicionamiento del cuerpo para luego pasar a la parte práctica.
Con la conducción alternada de los Grandes Maestros Héctor Marano y Lan Ung, los tres días cubrieron aspectos relacionados con los movimientos fundamentales, nociones acerca del correcto movimiento de los pies, la cintura y los hombros, las posiciones fundamentales, así como también recomendaciones pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje de las técnicas, la preparación y la ejecución.
Asimismo, se avanzó sobre cuestiones teóricas y se abordaron también aspectos históricos de las Formas.
Durante el primer día se entrenaron las Formas desde Chon Ji a Choong Moo.
Cuando fue el turno de trabajar Hosin Sool, se comenzó con un detallado análisis de los puntos vulnerables (Kupso), y de la importancia de conocerlos para definir herramientas y técnicas apropiadas.
También se resaltó la importancia de trabajar la distancia correcta para la ejecución de las técnicas, la actitud apropiada y el uso del efecto sorpresa.
Por la tarde, fue el turno de las exposiciones del Programa Harmony y de Taekwon-Do Adaptado.
El Maestro Gastón Casero, presidente del Comité de Harmony realizó actividades en grupo mediante las cuales trabajó la atención y la coordinación en un ambiente distendido y lúdico.
Entre los principales temas tratados, se destacaron el abordaje de los preconceptos sobre las personas mayores, beneficios desde el plano físico y fisiológico, mental, emocional y social, la salud como principal objetivo y la importancia del trabajo interdisciplinario.
Finalizó su sesión con recomendaciones para conducir clases y brindó un abanico de herramientas teórico prácticas para la adaptación de ejercicios y técnicas para personas mayores.
El cierre del primer día estuvo a cargo de la instructora Anabel Vicario, presidenta del Comité de Inclusión de la ITF, quien compartió experiencias con alumnos que presentan diferentes patologías y condiciones, así como las maneras de abordarlas a la hora de enseñarles Taekwon-Do.
Otros temas fueron la gestión de clases, la necesidad de trabajar en cooperación con terapeutas ocupacionales.
En una charla amena, cargada de ejemplos de casos reales, se dio un intercambio de preguntas y respuestas que tornó el evento muy dinámico.
Una vez más recomendó que se debe prestar atención a la persona y no a la deficiencia.

En el segundo día, se trabajó en detalle con las Formas de I, II y III dan y luego de cada segmento, se realizaron rondas de preguntas a los Grandes Maestros.
También se llevó a cabo la revisión de cada una de las Formas.
Por la tarde, fue el turno del Taekwon-Do Kids.
La sesión estuvo a cargo del Maestro Fabián Izquierdo y de las instructoras Andrea Manna y Marisol Vicario, todos miembros del Comité para el Desarrollo Infantil de la ITF.
Los temas abordados fueron las emociones y la atención, desde el punto de vista de la educación y con un soporte y fundamento científico.
Además, se profundizó en la importancia de conocer cómo funciona el cerebro para desde esa comprensión, elaborar estrategias de enseñanza apropiadas para los estudiantes infantiles.
Para terminar, se llevaron a cabo diversas dinámicas y actividades lúdicas para potenciar los conceptos aprendidos y brindarles más herramientas a los instructores.
El tercer día estuvo dedicado al aprendizaje de los diferentes tipos de lucha de pasos, protocolo y fundamentación.
Más tarde, tras la división en grupos, se ejecutaron las Formas de IV dan, mientras las categorías menores realizaron una revisión general.
Para terminar, en paralelo se ofreció una sesión de lucha, que alternó contenido teórico y aplicación práctica, mientras las categorías avanzadas y Maestros realizaron las Formas de V y VI.
Luego de emotivas palabras de parte de los organizadores y disertantes, se realizó la entrega de certificados y el cierre oficial del Cuádruple Curso en Uruguay 2025